¿Has implementado una nueva aplicación y debe convivir con el resto de las aplicaciones? ¿Quieres disponer de los datos de entornos heterogéneos en tu ERP corporativo? ¿Has adquirido una nueva compañía y la integración de sistemas está suponiendo un problema?
Digitalización, adquisición de otras compañías o despliegue de nuevos entornos … ¿Es el caso de tu compañía?
Además, es bastante usual que existan gran cantidad de procesos rutinarios en cualquier compañía que no siempre se realizan de la manera más óptima o gobernada posible (a veces mediante intercambio de correos electrónicos).
En este blog te explicamos cómo la solución Oracle Integration Cloud (OIC) responde ante estas 2 necesidades de una manera sencilla, económica y ágil.
Si has llegado hasta este blog, seguramente te resulte familiar la situación en la cual eres el responsable o has participado en el proceso de integración de un nuevo aplicativo con otros aplicativos ya existentes por motivos como:
Oracle Integration Cloud – OIC es un servicio cloud de Oracle cuyo objetivo es cubrir las necesidades de integración de cualquier tipo de compañía (a modo de Integration Hub), ofreciendo las siguientes funcionalidades básicas:
No pretendemos que este blog describa técnicamente las capacidades de OIC, sino que la idea es que entiendas que casos de uso pueden solucionarse fácilmente mediante este servicio PaaS (Platform as a Service).
Este primer caso de uso gira en torno a una problemática común en muchas compañías, especialmente en aquellas que se dedican a la fabricación de equipamiento, a la alimentación, sector farmacéutico, agrícola, etc.
Se trata de que el proceso de alta de un artículo en su ERP no es un proceso sencillo, ya que normalmente suele implicar una serie de pasos intermedios como pueden ser aprobaciones, verificaciones de pruebas o test realizados, certificaciones de conformidad, etc.
Todo ello implica un proceso que puede llevar bastante tiempo y que, en muchas ocasiones, no está completamente automatizado, ralentizándose especialmente en las operaciones manuales, como pueden ser solicitar la revisión de la documentación por correo electrónico y esperar una respuesta.
Pues bien, en este caso, OIC nos ayuda de la siguiente forma:
Nos ofrece una forma sencilla de construir los interfaces para que los usuarios puedan interactuar con el proceso sin necesidad de utilizar medios manuales (envío de documentación o aprobaciones por mail, por ejemplo). De este modo, al estructurar la información necesaria para cada paso, se reduce el tiempo que cada usuario debe dedicar a la tarea que le ha sido asignada dentro del proceso, aumentando también la eficiencia y eliminando errores que, al final, significan tiempo y dinero.
Podemos diseñar (de manera drag&drop) los diferentes flujos de trabajo que compondrán el proceso en cuestión, determinando que se hace en cada fase, quien ha de hacerlo, qué información de entrada y salida debe haber y, no menos importante, como se gestionan las iteraciones de los procesos, es decir, que pasa si alguien no da su aprobación porque falta información o la que hay no es correcta.
Al ofrecer una interfaz bastante intuitiva, permite que los diferentes usuarios, cada uno con su rol (solicitante, aprobador…) pueda interactuar con el proceso muy fácilmente, siendo notificado en tiempo y forma cada vez que hay alguna tarea en la que ha de llevar a cabo alguna acción.
Una vez el flujo de trabajo se ha realizado correctamente y se han llevado a cabo todos los pasos previos a poder dar de alta un artículo en nuestro ERP para comenzar a comercializarlo, realizaremos el paso final, ya sea mediante:
Otra de las problemáticas a las que cualquier empresa suele enfrentarse es a la integración de aplicativos heterogéneos, bien sea por:
Este caso de uso mostrará como OIC resuelve la problemática asociada a que haya 2 ERP diferentes que han de convivir temporalmente, siendo uno de ellos el que actuará como maestro a la hora de realizar las labores de, por ejemplo, contabilidad y facturación.
En este caso, a pesar de que cada uno de ellos seguirá trabajando de la manera habitual, OIC actuará como un hub de integración que realiza la siguiente funcionalidad:
Podríamos decir que en este caso de uso OIC hace las veces de ETL (Extract – Transform – Load).